A mi entender, Alejandro Dolina llega a la conclusión de que vivimos en una sociedad en donde lo más importante es conseguir más títulos y más conocimiento de una forma mas rápida, sin importar el camino que lleve a uno a lograrlo, es decir, que la sociedad prefiere lo más simple antes que esforzarse y tomarse un tiempo para llevar a cabo un proceso.
Esto se puede demostrar con los diferentes cursos acelerados que en muy poco tiempo llevan a uno a conseguir lo que quiere. El autor concluye que hay que saber manejar la velocidad, todo tiene que ir a su tiempo, porque aunque uno tenga más títulos y más reconocimientos existen cosas que sólo se logran con el paso del tiempo y con experiencia. Sin embargo, Dolina también dice que hay momentos en los que la velocidad de nuestros tiempos ayudaría, por ejemplo a pasar malos momentos, en los que uno está deprimido, o que los viajes duren cada vez menos.
Para aprender uno requiere de tiempo y dedicación, si uno acorta el tiempo de aprendizaje lo más probable es que se pierdan muchas cosas o detalles que no valdría la pena perder, aunque a nadie le guste esperar. Cada cosa a su debido tiempo. Hay que aprobechar las oportunidades, ya que hay personas que desearían poder estar aprendiendo como lo hace bastante gente, y no pueden porque no tienen las condiciones, o tienen que trabajar en vez de estudiar.
Yo pienso que Alejandro Dolina está en lo cierto, ya que existen muchos cursos acelerados y mucha gente que los usa, pensando sólo en los beneficios de las actividades que uno realice, sin una preparación que los merezca. Esto es malo para la sociedad, ya que con esto se incrementa la competencia entre la gente, y esto hace que cada vez uno quiera tener más títulos y más fama por haber "aprendido tanto" en tan poco tiempo, o por tener muchos trabajos. Si se continua así, va a llegar un momento en que tener 10 títulos a los 20 años sea algo común.
A su vez, la velocidad es buena en algunos momentos, para olvidarse de cosas que a uno lo lastiman, o para viajar más rapido, aunque lo más correcto sería que cada cosa lleve su tiempo y no alterarlo, ya que así podrían obtenerse mejores aprendizajes y mejores resultados.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario