lunes

respuesta 12

En mi opinión, el autor no llega a una conclusión particular, sino que propone el texto como un fin en sí mismo, como un análisis crítico de una característica de la realidad que vivimos. Quizás podría decir que el eje del texto se basa en la ineficiencia de "los cursos acelerados", auqnue eso sería limitar mi respuesta. Creo que va aún más lejos, habla de la desvalorización del conocimiento y la sobrevalorización de títulos y demás papeles que certifican la posesión de conocimientos vagos. Además, plantea el interrogante de qué es lo que nos motiva a actuar de esta manera, apurándolo todo, buscando el beneficio instantáneo. Personalmente creo que esto se debe a la incapacidad de tener una visión a largo plazo, de pensar el dinero como un fin en sí mismo (y no como una herramienta que pude mejorar nuestra calidad de vida), el culto a la imagen (de a cuerdo a los parámetros impuestos ya sea por la moda, por la política empresarial, social, etc.). Sin embargo, concuerdo con Dolina en que debemos tener más de una velocidad, ser flexibles y salir a un mundo donde deben respetarse las reglas del juego para sobrevivir, pero a la vez, ser concientes de que no es más que eso: un manual de instrucciones. Ahora, si las corporaciones lo permiten, sería bueno empezar a enriquecer el intelecto, es decir alimentar un poco a esta sociedad que carece de valores.
Finalmente, me resulta bastante curioso cómo es que luego de una generación plagada, inundada de valores políticos, intelectuales e ideológicos pudo surgir otra vacía de contenido. Es algo que todavía no pude responderme, ¿es gracias a quienes implantaron los valores del consumo? ¿es la consecuencia de la represión ideológica? (Este último comentario hace un poco referencia a la fecha de hoy, 24/03 y a que terminé de leer "Cruzar la noche" y no puedo evitar relacionar todo con el terrorismo de estado)
adios! :)

1 comentario:

Diego dijo...

Lamentablemente, nuesta vacuidad y banalidad generacional debe revisarse en nuestro pasado mas reciente, ahora nosotros tenemos la responsabilidad de cambiar algo, un poco más no sea. Aportar nuestro granito desde donde podamos para no ser tan "pobres" en tantos sentidos. Excelentes reflexiones, te felicito y coincido con ellas.